ecolalia

ecolalia

Share this post

ecolalia
ecolalia
sobre el [anti]intelectualismo

sobre el [anti]intelectualismo

y también sobre las tensiones históricas

Avatar de Estefanía Sánchez
Estefanía Sánchez
ene 21, 2025
∙ De pago
4

Share this post

ecolalia
ecolalia
sobre el [anti]intelectualismo
3
Compartir
imagen de Ruth Wiilson Gilmore Girls que hace edits con frases de Ruth Wilson Gilmore, una abolicionista carcelaria.

2015

Por mucho tiempo tuve la intención de no consumir medios que no me aportaran algo intelectualmente, por snob que suene: no quería leer por leer, ver películas o series sólo como distracción. En mi entorno inmediato eso era algo que se hacía —o se pretendía hacer—, por lo que quiero decir que mi experiencia personal no era un hecho aislado. Era la época de Tumblr, lo hípster y el indie sleaze, cuando las personas a fuerza querían ser (o sólo parecer) intelectuales. Intentábamos brillar por nuestro bagaje cultural, aunque sólo éramos adolescentes estudiando el bachillerato. Estaba de moda ser intelectual.

Con los años me di cuenta de que todo ese afán era algo insostenible, pero no por las razones por las que creí que lo sería. En realidad, pensé que sería consecuencia del aburrimiento o por fomo; no que tendría que ver con la creciente ola de anti-intelectualismo.

Durante la segunda década del siglo XXI hubo varios factores que contribuyeron a una cierta preservación de un aura de intelectualidad. Por ejemplo, los hípsters se distinguían por sus intereses “refinados” y por una estética que de la intelectualidad que se basaba en lentes rectangulares de armazón grueso y camisas a cuadros. Lo más importante era que tuvieras autenticidad, erudición y que consumieras productos culturales de nicho como cine de autor, música indie y libros de Nietzsche, Foucault o Derrida.

No digo que fuera bueno, porque dicha aura parece ahora como un espejismo. Constantemente vemos como la cultura se mueve en tensiones entre dos opuestos, en este caso, sobre la intelectualidad. Entre 2010 y 2020, se gestaba el alce de una crítica hacia las instituciones tradicionales del saber, como universidades, academias y medios de comunicación. Este fenómeno emergió en un contexto de crisis de confianza en las élites, catalizada por eventos como la crisis económica de 2008 y el auge de movimientos populistas que prometían "devolver el poder al pueblo".

Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días

Suscríbete a ecolalia para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.

¿Ya eres suscriptor de pago? Iniciar sesión
© 2025 Estefanía Sánchez
Privacidad ∙ Términos ∙ Aviso de recolección
Empieza a escribirDescargar la app
Substack es el hogar de la gran cultura

Compartir